O Rosal, el lugar donde se encuentra nuestra bodega, guarda sorprendentes rincones llenos de magia, historia y cultura gallega, a la orilla del río Miño.
O Rosal, el lugar donde se encuentra nuestra bodega, guarda sorprendentes rincones llenos de magia, historia y cultura gallega, a la orilla del río Miño.
Se piensa que solo los tintos con crianza son vinos de guarda, que maduran y mejoran en botella a lo largo de los años. Afortunadamente, estas creencias se han ido disipando poco a poco, especialmente en el caso de los vinos de Rías Baixas.
Hasta el mejor vino se puede echar a perder si no lo conservamos y servimos de la manera adecuada. Para disfrutar en plenitud del placer de una copa de Albariño, sigue nuestras recomendaciones básicas.
Sushi, sashimi, norimaki... De toda la rica gastronomía del país del sol naciente, estas han sido las elaboraciones que más han traspasado su frontera para hacerse mundialmente famosos.
Dice la leyenda que el Albariño llegó a Galicia en el siglo XII de la mano de los monjes de la Orden del Císter, que plantaron viñedos en los valles del Camino de Santiago. Leyendas aparte, los últimos estudios certifican que el Albariño es una variedad autóctona de Galicia con la que desde hace siglos se elabora el vino blanco gallego.
Si hay un ejemplo de gastronomía gallega, esa es la empanada. Un plato cuyo origen no está muy claro (se cree que la masa está inspirada en la pasta filo de los griegos), pero que ya en el siglo XII era una seña de identidad de esta zona.
En esta segunda entrega de la ruta de la etiqueta de Santiago Ruiz, vamos a detallar las localidades de la ruta interior desde Vigo hasta O Rosal. Un recorrido por los pueblos que los invitados de Isabel atravesaron hasta llegar a San Miguel de Tabagón.
En 1965, Santiago Ruiz buscaba una etiqueta para su vino cuando, casualidades de la vida, su hija mayor Isabel se encontraba ultimando los preparativos para su boda. Con el fin de los invitados pudiesen llegar, la novia dibujó un mapa en una servilleta para ubicar el lugar de celebración desde Vigo, ya fuese por la costa o por el interior.
Tras un verano suave y seco, a principios de septiembre se recogieron los primeros racimos en nuestro viñedo de Tomiño, una finca que por su emplazamiento y su climatología marca el inicio de la vendimia en la D.O. Rias Baixas.
Pionero en los vinos gallegos, Santiago Ruiz supo vislumbrar que el viñedo es el lugar donde nace el vino. Suya es una de las frases que seguimos recordando en nuestro día a día: “a la uva hay que cuidarla de la cepa hasta la copa”. Un cuidado que comienza en dejar que el viñedo evolucione naturalmente.
Desde 1999, Luisa Freire destina su día a día a ser la enóloga de Santiago Ruiz. Una tarea ya conocida desde su niñez, ya que en su familia elaborar vino para consumo propio ha sido costumbre desde siempre. Por eso, su vocación por la enología es una consecuencia casi natural.
Si algo ha definido a nuestra bodega ha sido la innovación durante siglos. Una tradición que se remonta a los tiempos de Ángel Martínez Novas, el abuelo materno de Santiago Ruiz, uno de los primeros elaboradores de vino gallego, que ya etiquetaba sus vinos allá por 1860.
La infancia de Rosa, la menor de la hijas de Santiago Ruiz, discurrió entre cepas. Rosa y sus hermanas cuidaban las uvas que décadas después se han convertido en Rosa Ruiz, un Albariño 100% procedente de cepas viejas.
Santiago Ruiz fue un visionario de su época que, con su empeño, revolucionó la elaboración de los vinos blancos gallegos. Inconformista por naturaleza, buscaba a finales de los años 70 una imagen con la que adornar sus preciadas botellas.
En la noche del 21 de febrero y dentro de la Experiencia Verema Valencia, nuestro compañero Carlos Buergo tuvo el honor de recoger el premio Verema 2018 al “Mejor Vino Blanco Español” por nuestro Santiago Ruiz 2017.
En esta primera entrada del blog de Santiago Ruiz me gustaría darte la bienvenida a nuestra bodega y abrir sus puertas de par en par para hacerte sentir como en casa.